25 Enero 2023
La cafeína es una de las sustancias mas utilizadas en el mundo por los atletas y deportistas que buscan mejorar su rendimiento deportivo (1). La alta prevalencia de la cafeína en el deporte se debe fundamentalmente a los efectos ergogénicos que se han comprobado en una variedad de ejercicios y actividades deportivas (2, 3).
Sin embargo, la mayoría de estos beneficios han sido testados bajo condiciones de laboratorio con test generales o específicos de rendimiento deportivo (handgrip, CMJ) o diferentes test de resistencia hasta la fatiga (wingate, contrarreloj), o test de fuerza (1RM, potencia).
Hasta la fecha, ha sido objeto de mucho menos estudio el efecto de la cafeína en situaciones reales o simuladas dentro del deporte. En este artículo, vamos a analizar la importancia que puede tener la cafeína como suplemento, dentro de un contexto deportivo más específico. En concreto veremos qué sucede durante las acciones de alta intensidad en los deportes de equipo y en deportes de lucha y combate.
¿Por qué elegimos el efecto de la cafeína en las acciones de alta intensidad?. En los deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano etc etc). Los esfuerzos realizados a alta intensidad pueden asociarse con las acciones más determinantes para el juego, ya que el gol/anotación (en la mayoría de los casos) viene precedido de la realización de acciones intensas como aceleraciones, sprints y saltos (4) o en el caso del rugby también impactos (5). Si hablamos de los deportes de lucha y combate, los momentos decisivos, es decir, los que determinan el resultado de una lucha también están relacionados con acciones de alta intensidad con gran implicación de la potencia muscular. El éxito en estos deportes también depende de la capacidad de repetir esas acciones explosivas a lo largo de un combate (6,7)
Para el presente análisis, nos vamos a basar en dos artículos de revisión, el primero de ellos publicado por Salinero et al, en 2019 (8). En dicha revisión con metanálisis, se analizaron los efectos agudos de la cafeína en deportes de equipo. Se observó que la distancia recorrida en sprint, y el número de sprints realizados en diferentes deportes de equipo durante situaciones reales o simuladas, fue significativamente mayor con la ingesta de cafeína, que con placebo.
b) Distancia cubierta a velocidad de sprint.
c) Número de sprints en un partido real o simulado
Este metanálisis se puede complementar, con un reciente artículo (9) que también observó que una dosis moderada de cafeína (3mg/kg) aumentó el número de aceleraciones, deceleraciones y número de impactos durante un partido simulado en 15 mujeres de élite de balonmano.
Con respecto al otro grupo de deportes analizados, los deportes de lucha y combate. En otro reciente metanálisis, Diaz-Lara et al (2022) (10) observaron que la ingesta de cafeína aumentó el número y la duración de las acciones ofensivas de alta intensidad en combates simulados. Al igual que en la revisión anterior, también se testaron diferentes tipos de luchadores (Judo, Boxeo, Taekwondo, Bazilian Jiu Jitsu etc), los cuáles consumieron entre 3-6 mg/kg de cafeína. Además, se reportó que esta sustancia aumentó la concentración de lactato sanguíneo posterior a la realización de ejercicios específicos de lucha y combate, como consecuencia del aumento en la intensidad de las acciones realizadas.
Como conclusión, parece muy interesante el hecho de que la cafeína pueda tener un efecto ergogénico incrementando las acciones de alta intensidad dentro de contextos más ecológicos , como el juego real en deportes de equipo, o en situaciones abiertas de combate en los deportes de lucha y combate. Sin embargo, teniendo en cuenta que en todos estos deportes la toma de decisiones y la ansiedad competitiva resultan un elemento crucial para el rendimiento deportivo. Debería ser necesario, analizar de manera individual los efectos secundarios (ansiedad, taquicardia, temblores) que pudieran tener la ingesta de cafeína en el sujeto testado y tomar decisiones con respecto a la conveniencia o no de la suplementación con esta sustancia. Por último, explicar que la toma de cafeína debe ser supervisada por un profesional, la dosis debe ser personalizada, y se deben tener en cuenta estrategias para evitar la habituación a la sustancia, como pueden ser los descansos entre tomas, o la aplicación inteligente de su ingesta.
Artículo del Instituto Deporte y Vida, escrito por Javier Diaz-Lara.
USO DE COOKIES
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines estadísticos y para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que aceptas su uso.
Puedes obtener más información y conocer cómo cambiar la configuración en nuestra
Política de cookies