Dieta Vegana, Salud y Rendimiento deportivo. Los 7 errores del Documental THE GAME CHANGERS - Instituto Deporte y Vida

Abrir navegación

Revista Deporte y Vida

Dieta Vegana, Salud y Rendimiento deportivo. Los 7 errores del Documental THE GAME CHANGERS

01 Marzo 2020

A la hora de ver el documental “The game changers” se presenta la dieta vegana como la mejor dieta para el rendimiento y la salud rechazando por completo la carne, pero ¿no es una visión demasiado drástica? Analizamos el documental desde la evidencia científica y encontramos 7 puntos que le quitan valor y credibilidad al documental.

Antes de analizar el documental “The game changers” es preciso aclarar que ninguno de los autores de este artículo, así como la revista Instituto deporte y vida tienen algún conflicto con la dieta vegetariana o vegana sino todo lo contrario, desde el  Instituto deporte y vida creemos que la base de una alimentación saludable debe consistir en su gran mayoría en el consumo de frutas y verduras.

1. Visión sesgada de la ciencia o lo que se conoce como sesgo de confirmación, el documental solo escoge aquellos artículos que “confirman” la teoría de que una dieta basada en vegetales es superior al resto, descartando el resto de los artículos. Cuando hablamos de evidencia científica es preciso analizar todos los artículos científicos que haya sobre el tema en cuestión, tanto a favor como en contra, en el documental en ningún momento se habla de aquellos estudios en los que se demuestra que no hay una dieta superior a otra en cuanto a rendimiento se refiere. (1)

2. Proteínas como limitante del ejercicio: Desde la década de los 60 se sabe que el principal limitante del ejercicio es el glucógeno, tanto muscular como hepático (2) y no las proteínas, sin embargo el documental utiliza un estudio de 1800 en el que se especulaba con que las proteínas podrían ser el factor determinante del rendimiento como si la visión de hace más de 200 años fuese la actual. 

3. Verduras ricas en proteína: La idealización de la verdura como fuente de proteína reflejada en el documental se basa en un estudio del que no se da toda la información. Lo que no aparece en el documental es que en ese mismo estudio se concluye que los vegetarianos tienen concentraciones medias de creatina muscular más baja de las que pueda tener una persona omnívora. Además, es cierto que podemos obtener la proteína de las verduras siguiendo una dieta vegetariana controlada, pero teniendo en cuenta que la absorción de esa proteína vegetal es más difícil que a través de proteína animal.  

4. Gladiadores y densidad mineral ósea: En el documental se analiza la composición ósea de los gladiadores de la antigua Roma, (no explican por qué establecen gladiadores de la antigua roma como referencia y no otro tipo de población como los primeros atletas griegos, por ejemplo) en los huesos de dichos gladiadores se encuentra una alta cantidad de estroncio, concluyendo que deberían consumir una dieta vegetariana ya que sino no se podrían alcanzar esos niveles de estroncio.

Pero… ¿por qué irse más de 2000 años atrás cuando hoy en día ya existen estudios en los que se analiza la densidad mineral ósea y la dieta vegetariana? Quizás porque estudios como este (3) muestran que la densidad mineral ósea en vegetarianos es menor y no era tan interesante para la línea argumental del documental.      

5. Sesgo de Autoridad: Durante todo el documental se entrevistan a atletas de elite vegetarianos, famosos, médicos…todas son personas de reconocido prestigio, si lo dicen ellos, ¿cómo no va a ser verdad?. Lamentablemente si necesitas un famoso o el título de algún profesional, quizás es que tu afirmación o propuesta no tiene el respaldo o la evidencia necesaria.

6. Intervenciones mal diseñadas, en todas las intervenciones que se hacen en el documental a los jugadores de fútbol americano solo se les controla una comida, pero no las comidas del resto del día, son solo 3 sujetos, y no se utiliza ningún protocolo ni análisis objetivo para determinar objetivamente los resultados, más allá de la interpretación subjetiva del investigador. Un ejemplo claro es cómo comparan visualmente las muestras de sangre, observando la turbidez, cuando esto no es un indicador negativo, simplemente muestra que se ha consumido grasa y esa turbidez corresponde al aumento de lipoproteínas que transportan esas grasas.

Otro ejemplo de intervención mal diseñada es el que se le realiza a los bomberos, donde dan a entender que el éxito radica en la sustitución de productos animales por alimentos de origen vegetal, quizás hubiese sido mas correcto haber analizado la dieta y hábitos de vida de los bomberos previamente, para así poder determinar si el cambio no solo se debe a el consumo de vegetales sino también a otros factores como la reducción de kcal de la dieta, reducción del consumo de grasas, azucares y alcohol o al aumento de actividad física…

7. Ni todos los vegetales son tan buenos ni todas las carnes son tan malas, cuando hablan de vegetales y todos sus beneficios obvian el azúcar, y todos los derivados de este, al igual que los aceites de palma, nabina (proinflamatorios y prooxidantes) y sin embargo si meten en el mismo saco a las carnes sin procesar con las carnes procesadas y embutidos. Es importante hablar de la calidad de los alimentos y no solo de su origen, no es lo mismo una galleta oreo que observando en su composición ,  está elaborada solo con productos vegetales que una carne saludable sin procesar.

 

 Conclusiones:

Existe mucha controversia sobre deportistas veganos, vegetarianos, y si ellos podrían competir al más alto nivel. Basándonos en la literatura actual, y en muchos ejemplos de deportistas de élite que siguen estas dietas, podemos decir que veganos y vegetarianos pueden competir en la élite del deporte sin duda. Pero esto no es siempre fácil, porque obtener la suficiente cantidad de ciertos nutrientes requiere prestar mucha más atención a los detalles en tu rutina de comidas diaria (Amino ácidos, creatina, proteínas y Vitamina B12). Por último no hay evidencia científica que explique que suprimir por completo el consumo de carne vaya a mejorar el rendimiento deportivo de un atleta o deportista.

Un artículo de Beatriz Bilbao y Hector Herrero

Instituto deporte y vida

 

Bibliografía

  1. Nebl, J., Haufe, S., Eigendorf, J., Wasserfurth, P., Tegtbur, U., & Hahn, A. (2019). Exercise capacity of vegan, lacto-ovo-vegetarian and omnivorous recreational runners. Journal of the International Society of Sports Nutrition16(1), 23.
  2. Hearris, M., Hammond, K., Fell, J., & Morton, J. (2018). Regulation of muscle glycogen metabolism during exercise: implications for endurance performance and training adaptations. Nutrients10(3), 298.
  3. Iguacel, I., Miguel-Berges, M. L., Gómez-Bruton, A., Moreno, L. A., & Julián, C. (2018). Veganism, vegetarianism, bone mineral density, and fracture risk: a systematic review and meta-analysis. Nutrition reviews77(1), 1-18.

Link al documentalhttps://www.netflix.com/title/81157840

USO DE COOKIES Utilizamos cookies propias y de terceros con fines estadísticos y para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación, entendemos que aceptas su uso.
Puedes obtener más información y conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de cookies

Cerrar
Cerrar

Suscríbete a nuestra newsletter